LOS OTROS SISTEMAS SOLARES.
En la historia de la astronomía conocemos dos grandes modelos cosmológicos: el actual y verdadero, el heliocentrismo que establece que el Sol se encuentra en el centro del sistema solar mientras que los planetas orbitan alrededor suyo (teoría más que comprobada), y el geocentrismo (en vigencia durante la Edad Media), que coloca a la Tierra en el centro del universo con el Sol, los planetas y las estrellas orbitándola.
Pero también existieron otras dos concepciones del universo bastante interesantes en la antigüedad, aunque claro, si las analizamos actualmente carecen de lógica y sentido. Estas son, el Sistema astronómico pitagórico y el Sistema Tychónico.
El Sistema astronómico pitagórico surge en el siglo V a.C., se le suele atribuir al filósofo y matemático pitagórico griego Filolao (470 a. C. – 380 a. C). Este sistema coloca a la Tierra, el Sol y el resto de planetas en órbitas alrededor de un "Fuego Central" (no es el Sol). Además menciona la existencia de una "anti-Tierra" que se encuentra en una órbita más interior a la de nuestro planeta, y que no permite ver directamente al Fuego Central. Esta era la forma en que los antiguos filósofos griegos buscaban dar explicación a fenómenos como los eclipses, etc.
El Sistema Tychónico fue desarrollado por el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601) en el siglo XVI. Está concepción del universo era una combinación de los modelos ptolemáico geocentrista y copernicano heliocentrista. Aquí la Tierra permanecía como el centro del universo (noción heredada del gecentrismo) con la Luna, el Sol y las estrellas fijas orbitando nuestro planeta. Sin embargo, el resto de planetas conocidos hasta ese momento (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Venus) orbitaban alrededor del Sol, algo que diferenciaba al modelo Tychónico del geocentrista y que trataba de reconociarlo con el heliocentrista. Este modelo no duró mucho ya que surgió en el mismo periodo en el cual los grandes astrónomos de la Revolución Científica sentaron las bases de la astronomía moderna (Copérnico, Galilei, Kepler, Newton).